El estudio de lo patológico tiene una larga tradición que ha intentado caracterizar, describir y explicar lo extraño, lo ajeno, etc., desde diferentes posiciones teóricas o presupuestos morales, frecuentemente asociados a la idea de algún pecado, error o disfunción del individuo, que lo hace apartarse de la “normalidad”.
En el ejercicio profesional, el terapeuta no puede ignorar la aparición de síntomas y/o patrones que llaman su atención y persisten en el tiempo. Es necesario saber reconocerlos y comprender, desde una sólida referencia teórica, su significado. Este trabajo es necesario para el paciente, garantiza que se está tratando profesionalmente. También lo es para el terapeuta pues organiza el fondo de su posición frente a una situación nueva y desconocida que debe afrontar solo frente a su paciente; el apoyo en un saber hacer es muy relevante para facilitar la adquisición de experiencia, con garantías de disminuir su propio sufrimiento.
Metodología
1) Los y las participantes recibirán el material previo al desarrollo del tema en clase.
2) Es necesario que la ficha sea estudiada antes del desarrollo del tema en clase.
3) La elaboración previa de preguntas y dudas hace que el encuentro sea dinámico, activo y participativo, asegurándo la transversalidad del mismo.
5) Se pondera siempre la creatividad, la búsqueda, la indagación dinámica y la investigación, antes que una posición pasiva, estática y neutra de la clase.
Objetivos:
- Aprender las características principales de los cuadros
psicopatológicos presentados durante la materia.
- Relacionar esos cuadros con los principios teóricos de la T.
Gestalt.
- Vincular las características de los cuadros psicopatológicos con el
DSM 5.
- Aprender las líneas de tratamiento en los diferentes cuadros
psicopatológicos.
- Aplicar los conocimientos que se van adquiriendo con el proceso de sufrimiento en el campo, su aplicación a casos, y su concreción a la realidad.
- Investigar, buscar, explorar, y descubrir trabajando en grupo todo lo que puede vincularse con el entorno presente y la realidad actual de cada situación estudiada.
Dirigido a:
Es requisito haber cursado la Introducción a la Piscopatología Gestáltica
Requisitos:
Programa de este Curso
Una vez a la semana.